¿Por qué llevar el vino argentino al mundo?
Argentina no solo es un productor de vino. Es un país donde el vino forma parte de la identidad cultural, de la mesa familiar y de la vida social. Pero más allá del consumo local, el gran desafío sigue siendo contar su historia y mostrar la calidad de sus vinos en escenarios internacionales.

Con esta idea surge un tour de masterclasses técnicas de vinos argentinos, diseñadas para un público especializado: sommeliers, educadores, WSET Diploma, Masters of Wine y líderes de opinión en el mundo del vino dirigidas por Luciano Wehrli DipWSET – Weinakademiker (@WehrliWines).
Un tour global con paradas estratégicas
Este itinerario refleja una apuesta clara: llevar la voz del vino argentino a foros donde se forma opinión y se construye reputación internacional.
El recorrido ha comenzado en Austria (26 de agosto), continúa en Barcelona (25 de septiembre) y llega a Tokyo (1 de octubre 2025), con nuevas fechas en preparación en otros países europeos como Alemania, Suiza y Finlandia. Cada destino ha sido elegido estratégicamente:
- Austria, un centro neurálgico de la formación avanzada (Weinakademie en Rust).
- Barcelona, capital mediterránea que conecta Europa y América Latina.
- Tokyo, epicentro del mercado asiático de alta gama y consumidores sofisticados.
¿Qué sucede en una masterclass?
No se trata de una simple cata, sino de un viaje técnico y cultural.
- Se explora la evolución histórica: de la inmigración europea al auge del Malbec como ícono global.
- Se analizan las regiones clave: Mendoza (con foco en el Valle de Uco), Salta (viticultura extrema a 3.000 m), Patagonia (elegancia de clima frío) y las nuevas zonas emergentes.
- Se profundiza en los factores de terroir: altitud, amplitud térmica, suelos aluviales y calcáreos, riego andino.
- Se estudian las variedades emblemáticas y en ascenso: Malbec, Torrontés, Cabernet Franc, Chardonnay, criollas y blends.
- Se revisan las tendencias enológicas contemporáneas: huevos de cemento, ánforas, mínima intervención, evolución en el uso del roble.
- Y finalmente, se conectan estos aspectos con la posicionamiento global de Argentina en sostenibilidad, premiumización y diversidad.


¿Por qué es relevante para la comunidad internacional del vino?
Porque estas masterclasses están pensadas como un espacio de transferencia de conocimiento y entrenamiento sensorial.
- Para quienes se preparan en programas como el WSET Diploma, aportan claves técnicas para abordar exámenes de teoría y cata.
- Para profesionales del sector, significan una oportunidad de comparar estilos, entrenar el paladar y comprender la diversidad argentina en relación con otras regiones del mundo.
En definitiva, es una contribución a que la cultura vitivinícola argentina gane visibilidad, respeto y lugar en el debate global del vino.

Austria:
un aula internacional para los vinos argentinos
Weinakademie, escenario de excelencia
El punto de partida del tour internacional fue la Weinakademie de Austria, una de las instituciones más prestigiosas del mundo en formación vitivinícola avanzada. Allí se congregaron graduados del WSET Diploma, estudiantes de nivel superior, wine educators y profesionales de la industria. Un público altamente especializado que convirtió la jornada en un verdadero intercambio de conocimiento.

Contenidos de la masterclass: ciencia y cultura en diálogo
Además de catas técnicas de vinos argentinos; la sesión fue una inmersión integral en la vitivinicultura argentina desde múltiples dimensiones:
- Clima y altitud: se analizó cómo la radiación UV, la amplitud térmica y los microclimas de altura configuran vinos de acidez marcada, taninos definidos y perfiles aromáticos singulares.
- Geología y topografía: se explicó la influencia de los suelos aluviales, calcáreos y pedogénicos en la nutrición de la vid, con ejemplos concretos del Valle de Uco y otras zonas de Mendoza.
- Microbiología del suelo: se presentó la creciente evidencia científica que conecta la vida microbiana del terroir con la expresión enológica, mostrando cómo bacterias, hongos y rizobacterias modulan la salud de la vid y la complejidad de los vinos.
- Tendencias y estilos: desde el uso de huevos de cemento y ánforas hasta la búsqueda de menor extracción y mayor elegancia, se revisaron las prácticas que están redefiniendo la identidad del vino argentino.
- Nuevos terroirs extremos: se destacaron proyectos en zonas marginales de altura y regiones frías, que amplían el mapa vitivinícola con expresiones inéditas.
- Variedades históricas y criollas: se revalorizó el patrimonio genético argentino, mostrando el potencial de variedades como Criolla Chica y otras uvas de herencia colonial.
Un impacto más allá de la cata
Más que un repaso técnico, la masterclass buscó situar al vino argentino en la conversación global:
- ¿Cómo dialoga un Malbec de 1.500 metros con un Pinot Noir de Borgoña?
- ¿Qué puede aportar la investigación sobre microbioma de suelos en Argentina a la viticultura europea?
- ¿Cuál es el futuro de las criollas en un mercado que valora la autenticidad y la diversidad?
Las reflexiones han demostrado que Argentina despierta interés académico y profesional en escenarios internacionales de alto nivel.



4 Flights de pura emoción
Flight 1
- Colomé Estate Torrontés 2024
- Otronia Chardonnay 2021
- Alpasión Grand Chardonay 2022
- Andillian Torrontés 2024
Flight 2
- Rugientes 45º Pinot Noir 2020
- Proyecto Las Compuertas Criolla Chica 2024
Flight 3
- Alpasión Grand Cabernet Franc 2019
- Finca Sophenia Estate Reserva Cabernet Sauvignon 2022
- Proyecto Las Compuertas Malbec 5 suelos 2023
Flight 4
- Andillian Malbec 2023
- Clos de los Siete Blend 2021
- Colomé Estate Malbec 2022




Lo que descubrió la audiencia: más allá del Malbec
Uno de los grandes valores de la masterclass en Austria fue escuchar las reacciones de los participantes. Profesionales formados y exigentes, coincidieron en varios hallazgos que redefinen su manera de mirar a la Argentina vitivinícola:
- Argentina es mucho más que Malbec. La jornada mostró un abanico de estilos y variedades que evidencian una diversidad capaz de dialogar con cualquier región del mundo. El Malbec sigue siendo el embajador, pero no el único protagonista.
- Un Malbec diferente, menos madera, más frescura. Desde los 3.000 m de Salta hasta los valles fríos de la Patagonia, los asistentes apreciaron una nueva identidad: vinos con acidez brillante, taninos refinados y un estilo cada vez más enfocado en la elegancia que en la concentración.
- Nuevas regiones en el mapa. Nombres como Los Chacayes, Paraje Altamira, La Carrera, San Pablo, Pampa el Cepillo, Cachi o Sarmiento (Chubut) despertaron curiosidad y admiración. Regiones emergentes que confirman que Argentina todavía tiene territorios por descubrir y expresar.
- Cabernet Franc: la próxima estrella. Muchos coincidieron en que esta variedad muestra un potencial extraordinario en el país, con vinos de gran precisión aromática y frescura, capaces de complementar y diversificar la oferta premium argentina.
- El rol del microbioma y la diversidad genética. Los debates en torno a la vida microbiana de los suelos y la preservación de variedades criollas fueron especialmente valorados. Se comprendió que el futuro de la vitivinicultura argentina no solo depende del terroir físico, sino también de su riqueza biológica y patrimonio genético.
En suma, la audiencia se llevó la certeza de que Argentina ya no debe pensarse solo como “la tierra del Malbec”, sino como un laboratorio vivo de innovación, diversidad y futuro vitivinícola.
El respaldo institucional
Este proyecto cuenta con el apoyo de Wines of Argentina y la colaboración de bodegas referentes del país, que facilitan los vinos y acompañan la difusión. Su participación es clave para garantizar tanto la representatividad de estilos como la solidez del mensaje.

Un inicio prometedor
La jornada en Austria marcó un inicio sólido para el tour. Fue la oportunidad de poner a prueba la narrativa de los vinos argentinos ante un público exigente, y al mismo tiempo, un paso adelante en la construcción de puentes entre la vitivinicultura argentina y la comunidad global del vino.
Siguientes paradas del tour son Barcelona, Tokyo, Alemania, Suiza, Finlandia y más.